El papel, y sus similares como cartulina y cartón, es el material de impresión básico y fundamental en la imprenta, desde sus inicios. Tanto la imprenta como el papel han tenido un rol importantísimo en el desarrollo y difusión de la cultura y la civilización en estos últimos cinco siglos. Sin entrar en detalles históricos, tanto los sistemas de impresión, como el papel, han pasado por una larga evolución de más de 2.000 años para llegar a convertirse en el principal soporte material y medio de comunicación en todos los ámbitos de la actividad humana: administración y leyes, moneda, envases, noticias, arte literario y poesía, entretención, educación, etc.
El papel es un material en hojas de poco espesor, de estructura porosa, constituido y obtenido por filtración de fibras entrelazadas entre sí. La materia prima principal es la madera, de donde se obtiene la "celulosa". Otras fibras, como las derivadas de la paja, de trapos, de algodón, y las sintéticas, tienen una importancia secundaria. Sus principales componentes son: celulosa, papelote, agua, resínalo de sodio, agentes encolantes, almidones.
Según la clase de madera las fibras tienen estructura diferente, por ejemplo las fibras de madera de coníferas (pino), son muchos más largos que las de maderas frondosas (eucaliptos), se mencionan ambos tipos por ser las principales maderas de donde se obtiene la celulosa en Chile. El tipo de fibra utilizado, larga o corta o una combinación de ambas, va a depender del producto final que se desee obtener y sus requerimientos especiales (propiedades físico-mecánicas).
Propiedades
En términos generales el papel es un fieltro de regular porosidad, ocupando los poros o vacíos, un volumen aproximadamente igual a la mitad del volumen total. Su estructura como se explicó anteriormente, queda determinada según las materias particulares que entran en su composición.
Existen una serie de propiedades importantes de considerar que deben cumplir todos los papeles, estas características se evalúan en el momento de la fabricación y son relevantes para que el papel pueda ser empleado en los procesos de impresión y/o conversión correspondiente. Estas características técnicas son evaluadas en un laboratorio diseñado para tal efecto.
Entre las más importantes podemos destacar:
• El gramaje (gramos por metro cuadrado).
• Su espesor.
La calidad de su superficie. Este factor define en gran medida la calidad de los trabajos de impresión. Mientras más cerrada y uniforme sea la superficie, mayor será la calidad del trabajo de impresión. Los tipos de superficie son mate (directamente de la fábrica de papel, sin tratamiento), lisas a la maquina, satinadas, estiradas y prensadas.
Estabilidad dimensional. No existe ningún papel que no se encoja o dilate con los cambios en el contenido de humedad. Los fabricantes de papel la pueden lograr solamente dentro de ciertos límites
Resistencia al arrancado. Es el desprendimiento de fibras de la superficie del papel, las que se pegan en la mantilla (de la prensa offset) y ensucian la imagen en el momento de la impresión.
La opacidad. Indica la permeabilidad del papel a la luz. Este factor es de importancia cuando se debe imprimir por ambas caras. Dependiendo claramente del tipo de papel, un papel periódico de 50 gr. puede tener una buena opacidad, (muy poca permeabilidad a la luz), mientras que algunos tipos de papel sin estirar de 100-120 gr. dejan pasar mucha más luz.
El brillo. Es la medición de la cantidad de luz reflejada por el papel, expresada en porcentajes. En teoría, el papel más brillante debiera reflectar el 100% de la luz que recibe y va a ser denominado 100 Sin embargo, en la práctica, los papeles con los porcentajes de brillo más alto se sitúan entre 85 y 88 %.
Existen una serie de otras características que es importante evaluar, como por ejemplo tersura, resistencia a la tracción, resistencia a! desgarro, blancura, % de humedad, índice de acidez, etc. Esto se puede evaluar con apoyos técnicos externos, sin embargo es fundamental, tanto para fabricantes, distribuidores o importadores y grandes editoriales, tener una unidad básica de control para estas importantes propiedades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario